15 Jul, 2025 09:44 a.m. EST
Metro de Lima (Horizonte 2025)
miércoles, 16 de julio de 2025
Denuncian micros eléctricas en mal estado a menos de tres años de su operación - Santiago de Chile
Visita técnica a la Línea 2 del Metro de Lima y Callao #proinversión #noticias
Etiquetas:
Estaciones Línea 2,
Línea 2,
Marcha Blanca y Pruebas,
Ositran,
Videos
El Tren Lima-Chosica de Rafael López Aliaga y Caltrain se descarrila: más del 80% de vagones había llegado con ‘fallas’, según informe de la MML
Pese a que los trenes donados llegaron con fallas técnicas reconocidas, la MML decidió ponerlos en operación para una exhibición pública en el Parque de la Muralla, poniendo en riesgo la vida de testigos y generando dudas sobre la transparencia edil
Guardar

A pesar de que los trenes donados para unir Lima Metropolitana y Chosica llegaron con fallas técnicas reconocidas, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) decidió ponerlos en operación para una exhibición pública en el Parque de la Muralla, lo que derivó en un incidente que ha generado cuestionamientos sobre la gestión y transparencia del proceso.
Durante la presentación oficial encabezada por el alcalde Rafael López Aliaga, uno de los vagones se descarriló mientras era remolcado a baja velocidad, lo que obligó a interrumpir la exhibición y encarrilar el coche casi tres horas después.
Tren donado a Lima sufre accidente en su primer recorrido de prueba
El accidente ocurrió a las 14:50 del lunes 14 de julio de 2025, según un informe remitido al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El vagón descarrilado, identificado como el coche 4008, formaba parte de un convoy de cinco coches y una locomotora, con un peso total de 400 toneladas, que realizaba su primer recorrido de prueba desde el puerto del Callao hacia el centro de Lima. El documento filtrado detalla:
“En circunstancias que el maquinista Sr. G. Llerena, operaba las locomotoras 1033 - 1034 norte, jalando 1 locomotora y 5 coches que fueron descargados del puerto en Callao (400 tons), con dirección referencial de Callao a Lima, que al hacer su aproximación al PK 14.500 (altura del Parque de la Muralla), se descarriló el coche 4008, siendo encarrilado a las 17:40 Hrs. Las causas del evento son materia de investigación a ser presentadas en el informe final”. Las causas del descarrilamiento permanecen bajo investigación.

Trenes donados requerían reparaciones antes de operar: 70% de locomotoras y 80% de vagones
Las unidades presentadas corresponden al primer lote de 43 coches y 11 locomotoras que arribaron al Callao desde San Francisco, Estados Unidos, el viernes 11 de julio. Sin embargo, la MML ya había admitido previamente que los trenes presentaban deficiencias.
Un informe de Infobae publicado en abril de 2025 reveló que la municipalidad aceptó, mediante el Acuerdo de Concejo N.° 107, que las unidades requerían reparaciones antes de su puesta en funcionamiento. La propia MML confirmó que parte de los 93 vagones y 20 locomotoras donados por la operadora estadounidense Caltrain necesitaban mantenimiento correctivo y adaptaciones técnicas menores para integrarse al sistema ferroviario nacional.

De acuerdo con un informe técnico de la Oficina de Servicios Generales de la MML, el 70% de las locomotoras y más del 80% de los vagones cuentan con estructuras sólidas y funcionales, pero requieren intervenciones para garantizar su operatividad. Esta información fue publicada el 13 de abril de 2025 en el diario oficial El Peruano, junto con la formalización de la aceptación de la donación.
El documento precisa: “En particular, el 70% de las locomotoras y más del 80% de los vagones presentan estructuras sólidas y funcionales, con fallas que pueden ser corregidas mediante mantenimiento correctivo y adaptaciones técnicas menores”.
¿Descarrilamiento de vagón en Lima expone deficiencias en donación de Caltrain?
La donación, ofrecida por la Península Corridor Joint Powers Board - Caltrain, incluye repuestos, manuales e inventario relacionado. Los bienes, fabricados entre 1985 y 2000 y reacondicionados entre 1998 y 2002, tienen un valor comercial estimado en 224,8 millones de dólares. Según el informe, este monto representa un activo técnico relevante para la modernización del transporte público limeño, con un costo de adquisición prácticamente nulo para la ciudad.
El proceso de aceptación se inició en noviembre de 2024, cuando el Concejo Metropolitano autorizó al alcalde a gestionar la documentación necesaria. La donación estuvo sujeta a un cargo que cubre los costos de traslado y puesta en operación en Lima.

Sunat vs. Rafael López aliaga: MML justifica alto valor de trenes donados
No obstante, el valor declarado de los trenes ha sido objeto de controversia. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) exigió a la MML justificar por qué los 93 vagones y 20 locomotoras donados por Caltrain, valorados en 49 millones de dólares por la empresa estadounidense, fueron declarados por la MML en 224,8 millones de dólares (aproximadamente 822,8 millones de soles al tipo de cambio de abril de 2025).
La MML respondió oficialmente el 14 de julio, señalando que la diferencia obedece a criterios técnicos y legales: “La MML dará atención a la notificación respecto de la diferencia del valor contable de la DONACIÓN declarada por CALTRAIN y el valor comercial asegurado por la MML”.

La municipalidad sostiene que el valor de 224,8 millones se determinó mediante un informe de tasación y peritaje, y fue declarado conforme a la ley. Argumenta que este monto refleja el valor real de los trenes considerando su operatividad actual, y no el valor depreciado en libros consignado por Caltrain, que ascendía a solo 4,906 millones.
Según la MML, este valor reducido tiene únicamente efectos contables, ya que los bienes fueron depreciados por cambio de matriz energética. Además, la comuna limeña justifica el monto elevado como necesario para asegurar los bienes: “Dicho valor declarado por la MML es importante para asegurar los bienes en caso de pérdida y/o destrucción, garantizando su reposición inmediata”.
Etiquetas:
Combis- Custer - Chatarra Vieja,
Corrupción,
Denuncias,
Lima - Huarochirí,
Municipalidad de Lima,
Trenes de Cercanías
Ubicación:
Lurigancho-Chosica, Perú
"Taxi Amarillo, Primero": ATU impulsa el orden y la seguridad vial en Lima y Callao con el color distintivo para taxis independientes
Un
total de 261 taxis continuarán con proceso de pintado o vinilado sin
recibir sanción hasta el 15 de setiembre. Hoy inicia la fiscalización
progresiva a unidades que no se adecuen al color amarillo.





15 de julio de 2025 - 10:42 a. m.
La
Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) reafirma su
compromiso con el orden de tu ciudad y la seguridad vial, informando
sobre el avance de la campaña "Taxi Amarillo, Primero". Esta iniciativa
es fundamental para impulsar la formalización del servicio de taxi
independiente y asegurar el cumplimiento del color amarillo distintivo
en esta modalidad, lo que contribuye directamente a un tránsito más
seguro y fluido para todos.
La ATU agradece el compromiso de las instituciones públicas y privadas aliadas que, con visión de futuro, están ofreciendo diversos beneficios para que los taxistas puedan adecuar sus unidades sin mayores contratiempos. Gracias a estas alianzas, un total de 261 taxis que se inscribieron en la reciente Feria del Taxista en el Campo de Marte ya forman parte de esta transformación. Estas unidades no serán sancionadas durante los operativos de fiscalización, en tanto continúan el proceso de vinilado y/o pintado a cargo de los diversos aliados comerciales de la entidad.
Con "Taxi Amarillo, Primero", la ATU busca facilitar la adopción del color amarillo para los taxis independientes. Esta medida no solo es normativa, sino que también es clave para la seguridad vial: el amarillo es un color de alta visibilidad que permite a los usuarios identificar fácilmente los taxis formales, tal como lo establece la Resolución Directoral N.° 017-2022-ATU/DIR y el Reglamento del servicio público de transporte de taxi. Esto brinda mayor seguridad y confianza a los ciudadanos, fomentando el uso de servicios formales y contribuyendo al orden en tu ciudad.
Fiscalización progresiva y orientadora: nuestro objetivo es formalizar, no multar
La ATU agradece el compromiso de las instituciones públicas y privadas aliadas que, con visión de futuro, están ofreciendo diversos beneficios para que los taxistas puedan adecuar sus unidades sin mayores contratiempos. Gracias a estas alianzas, un total de 261 taxis que se inscribieron en la reciente Feria del Taxista en el Campo de Marte ya forman parte de esta transformación. Estas unidades no serán sancionadas durante los operativos de fiscalización, en tanto continúan el proceso de vinilado y/o pintado a cargo de los diversos aliados comerciales de la entidad.
Con "Taxi Amarillo, Primero", la ATU busca facilitar la adopción del color amarillo para los taxis independientes. Esta medida no solo es normativa, sino que también es clave para la seguridad vial: el amarillo es un color de alta visibilidad que permite a los usuarios identificar fácilmente los taxis formales, tal como lo establece la Resolución Directoral N.° 017-2022-ATU/DIR y el Reglamento del servicio público de transporte de taxi. Esto brinda mayor seguridad y confianza a los ciudadanos, fomentando el uso de servicios formales y contribuyendo al orden en tu ciudad.
Fiscalización progresiva y orientadora: nuestro objetivo es formalizar, no multar
A
partir de hoy, martes 15 de julio, la ATU iniciará una fiscalización
progresiva y escalonada para aquellos vehículos de taxi independiente
que aún no se hayan adecuado al color amarillo. Es importante destacar
que esta fiscalización tiene un carácter orientador y busca la
regularización, no la imposición masiva de multas. Se realizará en
función del último dígito de la placa de la unidad, siguiendo este
cronograma:
- Del 15 de julio al 15 de agosto: Placas terminadas en 0, 1 y 2.
- Del 16 de agosto al 15 de setiembre: Placas terminadas en 3, 4 y 5.
- Del 16 de setiembre al 15 de octubre: Placas terminadas en 6, 7, 8 y 9.
La
ATU reitera que su política institucional no tiene un horizonte
punitivo con sanciones masivas a los operadores que cuentan con
autorización para prestar el servicio de taxi independiente en Lima y
Callao. Por el contrario, se busca una fiscalización proporcional,
razonable y orientadora, ofreciendo plazos y oportunidades claras para
la regularización:
- Primera fiscalización: Si el vehículo está habilitado, pero aún no tiene el color amarillo, se levantará un acta de fiscalización por primera vez. No se aplicará otra acta por la misma infracción durante un período de 40 días calendario. Durante este tiempo, el conductor debe adecuar su vehículo y, pagar la multa correspondiente.
- Segunda fiscalización: Si, vencido el plazo de la primera fiscalización, el vehículo habilitado aún no cumple con la normativa del color amarillo, se levantará un acta de fiscalización por segunda vez. No se aplicará otra acta por la misma infracción durante un período de 20 días calendario. Durante este tiempo, el conductor debe adecuarse y, pagar la multa correspondiente.
- Tercera fiscalización: Si, vencido el último plazo, persiste el incumplimiento, se podrán levantar las actas de fiscalización respectivas en relación con la intervención de campo. En este punto, ya no habrá un plazo adicional.
Es
crucial conocer las consecuencias del incumplimiento. Las sanciones por
no adecuar el vehículo incluyen la infracción T27, con una multa de
S/267.5 (equivalente al 5% de una UIT). En caso de que el conductor se
niegue a identificarse, la sanción recaerá sobre el titular de la
autorización (infracción T19, multa de S/535 o 10% de una UIT), además
de la suspensión de la habilitación vehicular.
La ATU reafirma su compromiso inquebrantable con la mejora continua del transporte urbano y la formalización de los servicios de taxi. Trabajar juntos, taxistas y autoridades, para lograr un orden vehicular visible y una mayor seguridad vial es el camino hacia un servicio de calidad que beneficia a todos los ciudadanos y a los propios conductores.
La ATU reafirma su compromiso inquebrantable con la mejora continua del transporte urbano y la formalización de los servicios de taxi. Trabajar juntos, taxistas y autoridades, para lograr un orden vehicular visible y una mayor seguridad vial es el camino hacia un servicio de calidad que beneficia a todos los ciudadanos y a los propios conductores.
Ubicación:
Lima, Perú
martes, 15 de julio de 2025
Largest Metro System From Different Countries with Map
Ubicación:
China
El teleférico de Bolivia se muestra como una alternativa frente al caos urbano latinoamericano
Etiquetas:
Metros de las Américas,
Teleféricos - MetroCables (Transporte Público),
Teleféricos de las Américas,
Videos
Ubicación:
El Alto, Bolivia
Avances del proyecto de APP "Línea 2 del Metro de Lima"
Etiquetas:
Entrevistas,
Estaciones Línea 2,
Línea 2,
ProInversión,
Videos
Ubicación:
WXR4+69C, Av. Arica, Lima 15082, Perú
Farmers, Meet Your New Ride! An E-Tractor with 5 Slots for Swappable Batteries
Etiquetas:
Autos - Aviones - Barcos - Camiones - Motos - Tractores (Eléctricos),
Europa,
Periodista Ciudadano,
Videos
Ubicación:
Alemania
lunes, 14 de julio de 2025
Kia EV Experience: conoce los autos eléctricos del futuro en el Jockey Plaza
Africa - Egipto - China-backed electric bus system in Cairo
Etiquetas:
Africa,
BRT-COSAC,
Buses Eléctricos,
China,
Videos
Ubicación:
El Cairo, Gobernación de El Cairo, Egipto
Hondas súper motocicleta eléctrica de bajo costo revelada en nuevas imágenes de patentes

Los archivos de patentes de Honda's ofrecen un claro vistazo a los planes de la compañía para una motocicleta eléctrica ultra-asequible, integrando un chasis probado con un simple tren de energía eléctrica. Es un claro vistazo a cómo el fabricante de motocicletas más prolífico del mundo planea desafiar el naciente mercado de motocicletas eléctricas.
Las presentaciones en la nueva patente de Honda muestra una bicicleta construida alrededor de la plataforma familiar del Honda Shine 100, un viajero más vendido en la India, reimaginado en forma eléctrica para un futuro rentable de la movilidad urbana.
De acuerdo con Cycle Worlds Ben Purvis, los bocetos de la patente Honda configuran un diseño que reutiliza el robusto marco de Shineés y los puntos de montaje del chasis para albergar un motor eléctrico y una configuración de batería compacta. Situado donde una vez se apoyaba el motor medio, un motor medio acciona la rueda trasera a través de un engranaje de reducción de una sola velocidad y cadena que refleja lo esencial de la bicicleta de cercanía de gasolina original.
En lugar de un tanque de combustible tradicional, el diseño cuenta con dos paquetes de baterías de iones de litio, en ángulo hacia adelante a cada lado del marco de la columna vertebral y encajando cuidadosamente en la geometría existente.
Lo que hace que la moto revelada en esta patente sea aún más interesante no es sólo su inteligente embalaje, sino más bien la plataforma. Al aprovechar el probado chasis Shine, Honda puede reducir significativamente los costos de desarrollo, la complejidad de la fabricación y el precio de mercado. Esa es una gran declaración dado que sobrevivir en mercados sensibles a los precios como India exige simplicidad y fiabilidad. Y al deshacerse de una plataforma probada, Honda puede reducir drásticamente el tiempo de comercialización desde el momento en que los peces gordos de la sala de juntas dan al proyecto la luz verde final.

El diseño todavía parece contar con estilo que sería bastante consistente con el Shine 100, incluso hasta una protrusión circular similar a la tapa de gas probablemente en la parte superior de un faux-tank. Algunas motocicletas eléctricas en el pasado han utilizado esta ubicación para ocultar un puerto de carga, manteniendo una forma y función similares a tanques de combustible obsoletos y llenando puertos, aunque no está claro si esa es la intención de Honda.
No está claro a qué nivel de potencia podría estar apuntando Honda, pero la bicicleta Shine de la que la creación de Honda se acerca su inspiración de diseño podría proporcionar algunas pistas. El Honda Shine 100 cuenta con un motor de 99cc que proporciona alrededor de 7,3 caballos de fuerza (alrededor de 5,5 kW) y tiene una velocidad máxima de 85 km/h (53 mph), plantándolo sólidamente en el segmento de motociclistas.
Es poco probable que la motocicleta eléctrica en el diseño de Hondas se dirija a un rendimiento mucho mayor, ya que aumentaría drásticamente la capacidad de la batería requerida, y por lo tanto velocidades similares de alrededor de 80-85 km/h (50-53 mph) parecerían probables.
Tampoco parece haber refrigeración activa, lo que también limitaría la cantidad de potencia que Honda podría extraer continuamente. La patente describe un canal formado por los dos paquetes de baterías, que conduce al controlador de velocidad y creando refrigeración conducto que saca calor de las baterías y la electrónica sin dibujar energía extra.

Este diseño emergente es sólo una pieza de la estrategia eléctrica de dos ruedas eléctrica más amplia de Honda. Su nivel de entrada EM1 e: y Activa e: scooters lanzados con baterías móviles y precios amigables con el presupuesto. Mientras tanto, los conceptos de alta tecnología empujan continuamente el sobre. Pero esta bicicleta con sede en Shine apunta directamente al corazón de la asequibilidad convencional, un movimiento que probablemente resuele con millones de nuevos pilotos eléctricos en regiones en desarrollo como la India, donde las motocicletas de pequeño reemplazo tradicionalmente suenan supremas.
Honda no ha revelado una línea de tiempo o precios todavía, pero las patentes de Honda ofrecen verdadera esperanza a los fans de los esfuerzos eléctricos de la marca. Si se escala efectivamente, esta podría ser la primera motocicleta eléctrica de mercado verdaderamente masivo de un OEM importante, con un precio de pegatina probablemente muy por debajo de la marca de $5,000 que normalmente se ve como un piso para motocicletas eléctricas de cercanías de los principales fabricantes. Eso también socavaría dramáticamente los modelos de marcas como Zero o Harley-Davidsons LiveWire, incluso cuando esas marcas se apresuran a llevar a su propio mercado modelos de bajo costo.
Electrek.s Take
La patente de Hondas revela un EV inteligente y sin lujos diseñado para democratizar el vuelacercas eléctricas, especialmente en mercados en desarrollo que son aún más sensibles a los precios que los clientes de motocicletas eléctricas occidentales.
Usando un marco de confianza, unidad eléctrica simple y refrigeración pasiva, yod diría que definitivamente prioriza el costo sobre la complejidad, que es exactamente lo que los viajeros urbanos necesitan. Si Honda puede llevar esto al mercado, no sólo añadiría otra bicicleta eléctrica a la mezcla... podría crear una nueva línea de base para la asequibilidad en la movilidad eléctrica asequible. Ahora estamos esperando a que la goma salga a la carretera.
Ubicación:
Japón
domingo, 13 de julio de 2025
OBRAS LINEA 2 METRO DE LIMA -ESTACION CANGALLO(PARTE 114)
Etiquetas:
Estaciones Línea 2,
Exteriores de Estaciones,
Línea 2,
Periodista Ciudadano,
Videos
Ubicación:
WXQH+4GH, La Victoria 15033, Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)